Historia del Karate

Historia del Karate JKA

Los Años Tempranos.(1949-1957)
 En 1949 Se organiza la Asociación Japonesa de Karate. Gichin Funakoshi asume como el máximo Shihan de la J. K. A.
En 1955, se construye el Dojo Central de la J. K. A. en Yostuya , Tokyo y Saigo Kichinosuke asume como Presidente fundador de la J. K. A.
En 1956, la J. K. A. organiza por primera ves en la historia el Programa de Entrenamiento Especial para Instructores (kenshusei) realzado en su dojo central. Este fue el comienzo del programa de entrenamiento de instructores jamás antes creado ni igualado por cualquier otra organización de karate. Ha sido a través de este programa que la J.K.A. a construido un único cuerpo de distinguidos instructores profesionales asalariados dedicados tiempo completo, y que esta integrado constantemente por unos veinte individuos.
El 10 de abril de 1957, la J.K.A. se convirtió en una entidad legal cuando el Ministerio de Educación del Japón (ahora Ministerio de Educación, Ciencias, Deportes y Cultura) reconoció a la J.K.A. oficialmente como una asociación de miembros para la promoción, protección y enriquecimiento  del Karate. Doce años después, a otra organización de karate se le dio estado legal, basándose no en el numero de miembros o en la contribución para la formación del individuo, sino principalmente con el propósito del colocar mas ímpetu al karate.
Aproximadamente dos semanas después que fue reconocido el estatus de la J.K.A, falleció el Maestro Supremos Funakoshi al edad de 89 años. Después de casi una década de grandes hito, llego el fin de una era, pero el crecimiento del karate aun estaba por venir.

Crecimiento y Desarrollo (1957-1989)

La Popularidad del Karate siguió creciendo. En octubre de 1957, se realizo el Primer Campeonato Nacional de Karate en Tokio. Este fue el primer torneo y se estableció el primer reglamento en la historia del karate, el numero de categorías se estableció en cuatro: Kumite y Kata Masculino Individual y Kumite y Kata Masculino por Equipos.
Una ves que se estableció un sistema anual de torneos, no paso mucho tiempo antes que el Karate JKA creciera en escuelas y en mas de 40 universidades en Japón. En 1958 es Maestro Nakayama fue designado como Instructor Jefe. En 1961, su Alteza el Príncipe de la Corona Imperial (en la actualidad Emperador del Japón) asistió al 5to Torneo Nacional de Karate del Japón.
Durante los siguientes años las categorías de los torneos se expandió incluyendo: universitarias (1969), Kata Femenino (1974), de Jóvenes dentro de las categorías generales (1975), categorías completamente separadas para colegios primarios y secundarios, y también Kumite Femenino (1985). Junto con esto el numero de practicante creció.
Durante estos años, la J.K.A. llevan mas allá el desarrollo de su sistema de introducción del karate y se ramifica grandemente a lo largo de Japón. Comenzando ya desde 1958 a enviar a algunos de sus mas altos instructores profesionales a America, Europa y el Medio Este para enseñar y establecer Dojos. El Karate se volvió también un éxito fuera de Japón.
En 1975, con la perspectiva en mente de la posibilidad que el Karate ingresara a los juegos olímpicos, se realizo en los Estados Unidos el primer torneo internacional auspiciado por la J.K.A., el IAKF Wold Cup. Durante los siguientes años se realizo tres veces mas. Sin embargo para conservar la verdadera técnica y espíritu de ippon-shobu (finalizar el combate de un golpe), la J.K.A.estableció un nuevo torneo, el Shoto World Cup. En 1985, se realizo en Japón el primer Torneo Internacional Shoto World Cup. Este período dio testimonio del desarrollo espectacular en el arte de karate.
Como resultado del entrenamiento continuo entre instructores, las técnicas del karate se desarrollaron en un sistema completo. Por primera ves surgió allí la "Mejor" forma, clara, científica y practica para cada movimiento y postura de posición del kumite. Allí también salido una delineación clara entre la forma "correcta" e "incorrecta" para la ejecución de cada postura, golpe, patada o técnica.
Una vez que estas técnicas se desarrollaron, muchos instructores fueron a extender el arte de karate alrededor del mundo. La J.K.A. fue la primera organización del karate en preparar Dojos fuera del Japón. Además, la J.K.A se volvió la única organización del karate en enviar a sus instructores calificados para enseñar el karate en las universidades.
En 1986, Nakahara Nobuyuki, un distinguido líder comercial y anterior miembro del Club de Karate Universitario de Tokio, era designado el octavo Presidente de la J.K.A.
Tristemente, cuando el karate de J.K.A. estaba alcanzando un pináculo, el Maestro Nakayama falleció en 1987. Tenía 74 años.

Superando Desafíos (1990-1999)

En 1990, la J.K.A. fue golpeada por una crisis generada por una facción interna de la organización. Este grupo llamo a una Asamblea General Extraordinaria, pero no lo identifico en la agenda ni alcaro el propósito, como es legalmente requerido. Después de esta reunión ilegal, la facción tuvo éxito cambiando ilegalmente los registros ejecutivos oficiales. Así empezó un período largo de litigios.
A pesar de esto, la J.K.A. continuó progresando. La mayoría aplastante de miembros e instructores permanecía fiel al J.K.A original y verdadera. Entonces el Maestro Sugiura Motokuni se designo en el cargo de Instructor Principal en 1991. Junto con el Presidente Nakahara, empezaron un retorno al verdadero espíritu de karate.
En 1994, la J.K.A publico el primero de una serie de cinco libros autorizados sobre Katas. Esta serie rápidamente se convirtió en "la Biblia" de los Kata de Karate.
Y entonces llegaron decisiones judiciales. En 1995, cuando los miembros habían esperado mucho tiempo, la J.K.A. ganó el caso en la Corte Local. En 1998, ganó de nuevo en una Corte Superior de Tokio. Entonces en junio de 1999, la Corte Suprema del Japón rechazó la apelación de la  facción separada, y el caso estaba por última vez cerrado. Como resultado, los registros ejecutivos legales se restauraron al estado anterior original.
Al fin, la J.K.A. había superado no sólo el desafío, sino había crecido más fuerte debido a él. Había ganado más cohesión interior y un sentido más fuerte de identidad que antes.
El Japan Karate Association (日本空手協会 Nihon Karate Kyōkai, JKA o Asociación Japonesa de Karate), es una de las primeras y más influyentes organizaciones de karate shotokan. 
Gichin Funakoshi tuvo un papel importante en la introducción del karate, originario de Okinawa hacia el resto de Japón, modificándolo con el fin de reducir las lesiones y adaptándolo para el entrenamiento atlético. A finales de la década de 1940, algunos de sus estudiantes de mayor categoría (por ejemplo Isao Obata, Masatoshi Nakayama, Hidetaka Nishiyama) formaron una organización especial de karate, dedicado a la investigación, promoción, supervisión de eventos y educación, llamado Japan Karate Association en 1949. Gichin Funakoshi, a sus 80 años obtuvo una posición equivalente como instructor jefe emérito, mientras que Masatoshi Nakayama fue designado como instructor jefe.
El JKA surgió a partir de los clubes de karate de las universidades japonesas ubicadas en la región de Tokio. Sin embargo, la mayoría de estas universidades se distanciaron de la JKA durante la década de 1950. La Universidad Takushoku mantuvo fuertes lazos con la JKA, siendo el alma mater de la mayoría de los instructores de mayor categoría (Nakayama, Nishiyama, Okazaki, Asai, Kanazawa, Enoeda), responsables de la consolidación de la asociación durante la década de 1960 y 1970.
Las tensiones generales en relación a la forma de enseñar el karate por los instructores de la JKA y los desacuerdos en la organización del funeral de Funakoshi en 1957, motivaron a algunos karatekas de mayor categoría relacionados con Funakoshi a no asociarse con el JKA (tales como Shigeru Egami, Genshin Hironishi y Tsutomu Ohshima) y formar sus propias organizaciones (Shotokai, Shotokan Karate of America). Ellos proclamaban que practicaban el estilo karate shotokan fiel a las enseñanzas de Funakoshi. El shotokan JKA también reclamaba que estaba basado en el karate de Funakoshi pero con significativas adaptaciones introducidas en su mayoría por Masatoshi Nakayama, instructor jefe del JKA hasta su muerte en 1987. Bajo el liderazgo de Nakayama, se formó una generación de instructores de karate a nivel mundial, a través de la sede de la JKA en Tokio.
En 1956 la JKA comenzó con un programa de entrenamiento de instructores internos (kenshūsei) en el dojo principal de la sede de la JKA en Yotsuya, Tokio, construido en 1955. El programa de entrenamiento a instructores promueve la consistencia y el control de la calidad de las prácticas de entrenamiento de la JKA a través de los años, graduando a algunos de los karatekas más importantes a nivel mundial.
En 1977, el instructor de la JKA Hirokazu Kanazawa formó su propia organización, conocido ahora como Shotokan Karate-do International Federation (SKIF). 
Al morir el Maestro Nakayama (1987) el Maestro Asai fue nombrado Instructor-Jefe de la JKA. Sin embargo, él y otros instructores se opusieron a que NAKAHARA Nobuyuki fuese nombrado Presidente, y la JKA se dividió en dos facciones. Ambos grupos quisieron mantener el nombre "JKA" y disputaron un pleito en los tribunales que duró una década. Luego de varios fallos de los tribunales, el asunto fue enviado a la Corte Suprema de Japón el 10 de junio de 1999, que falló a favor del grupo de Nakahara, que incluía a Masaaki Ueki y Masahiko Tanaka. El otro grupo, liderado por Tetsuhiko Asai, y que incluía a Keigo Abe y Mikio Yahara, fueron expulsados de la JKA y fundaron varias organizaciones: Japan Karate Shotorenmei (JKS), Japan Shotokan Karate Association (JSKA) y Karatenomichi World Federation (KWF), respectivamente.
Taiji Kase y Hiroshi Shirai, instructores sénior de la JKA en Europa renunciaron para formar el World Karate-Do Shotokan Academy. Taketo Okuda, instructor jefe de la JKA en Brasil, renunció para formar su propia organización, Butoku-kan. 
En 2007, el International Shotokan Karate Federation (ISKF), con sede en los Estados Unidos, dirigido por Teruyuki Okazaki, uno de los instructores más expertos de la JKA, se volvió independiente. 
Debido a estas separaciones, existe una noción general del estilo de karate de la JKA, enseñado por antiguos instructores de la JKA pero que ya no están oficialmente afiliados a la organización.

JKA y ITKF

En el campeonato del mundo organizado por la ITKF y celebrado en el año 1988 en Polonia, uno de los equipos participantes fue el de Japón representado por la selección de la Japan Karate Association (JKA) dirigido por Masaiko Tanaka, jefe instructor de esa organización la cual ha confirmado los vínculos con la ITKF apoyando así los objetivos de Hidetaka Nishiyama, fundador de la JKA con y máximo grado de la misma.

La J.K.A. se proyecta la siglo 21. (2000 al presente) 

Con su estado legal restaurado por las cortes, la J.K.A. salta al siglo 21. Reorganiza su estructura interna y su base financiera.
En diciembre del 2000, compro un terreno y construyó un nuevo Dojo y Oficina Central (JKA Headquarters) en Tokio. Esta es la primera ves que la J.K.A. posee un lugar propio. La gran ceremonia de apertura se realizo en mayo del 2001 asistido por numerosos dignatarios y muchos miembros de otras organizaciones del karate.
Con un renovado vigor, la J.K.A. se reposiciono claramente definiéndose como "Guardián de las mas Altas Tradiciones del Karate"

En 2004, lanzó un nuevo website oficial, a través del que continúa, como siempre, con promover el verdadero karate alrededor del mundo.

Historia del karate Shotokan
El karate Shotokan nace del maestro Gichin Funakoshi a quien muchos consideran el padre del Karate Dō moderno, es decir como parte de las artes marciales tradicionales formativas o gendai budō. Sensei Funakoshi unió el estilo de Yasutsune Itosu y Ankō Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes del guerrero noble Pechin Sokon Matsumura. Del estilo del maestro Ankō Asato, conocido como Shorei, o Naha Te; con raíces más chinas, y la táctica del sable clásico japonés o kenjutsu aplicada al movimiento corporal o 'tai sabaki'. Ejemplos de esto: son los pasos semicirculares, desarrollados para guardar el equilibrio del cuerpo sobre cualquier superficie, que se encuentran en los katas. Los varios desplazamientos y las angulaciones del cuerpo, (al defender, por ejemplo se gira el torso lateralmente). Siendo estas algunas las principales diferencias del Shōtōkan con todas las otras variantes tanto Okinawenses como japonesas del arte marcial original desarrollado en la isla llamado anteriormente: Tode/Te/Tuite o Shuri Te, como: el Shorin Ryu, el Shito Ryu, y hasta de las variantes coreanas modernas descendientes del Karate Shotokan, como: el karate coreano o Taekwondo, y el Tang Soo Do (tangsudo).
Asimismo del maestro Yasutsune Itosu, Funakoshi aprendió el estilo Shōrin o Shuri Te, que en aquel tiempo ya poseía matices propias de Isla de Okinawa al incluir la filosofía y el énfasis en el golpe único o 'ikken ikkatsu' a similitud de una estocada, o corte de sable. Después de varios años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales técnicos y tácticos de los dos. Sin embargo en sus inicios la diferencia principal entre el 'karate' del Sensei Funakoshi y el divulgado por los muchos otros maestros de Okinawa era; el énfasis en incluir una formación moral y filosófica (basada principalmente en el confucionismo chino y en el Budismo zen) que busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 Japón consideró obsoleta la prohibición de practicar las artes marciales nativas de Okinawa, y fue retirada; por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público, desde 1903.
A principios del siglo XX las visitas a Okinawa del comisionado escolar del Japón Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita y exhibición ante el príncipe Emperador Shōwa a Isla de Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del JudoJigorō Kanō, con quien creó el Kime-No Kata del Judō, donde se incluyen varios golpes. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shōtō.
El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi, Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shōtōkan, ya que este revisó las bases del arte, hasta dar origen a los estándares actuales. Yoshitaka incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas de las katas o formas del arte clásico del sable okenjutsu; arte que a su vez evolucionó en el kendō moderno), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras su padre se había enfocado en el karate como medio de defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre con restricciones (Jiu Kumite) emulando el "randori" del Judō. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basándose también en el Kendō o arte marcial moderno del sable japonés) con técnicas simples y múltiples, donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloquea o los chequea / o desvía retrocediendo, aplicando un contraataque definitivo sea: un golpe de puño, de pie o de mano abierta, (o bien un barrido, un lanzamiento o inclusive una luxación seguida de un golpe) tras la última defensa. En 1933 se estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una sola técnica), al año siguiente llega al Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó varias nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las siguientes patadas (especialmente altas, en combinación y algunas en salto): Mae geri kekomi (patada frontal penetrante), Mawashi Geri (patada circular), Yoko Geri Kekomi (patada de lado penetrante), Yoko Geri Keage (patada de lado ascendente), Ura Mawashi Geri (patada en gancho al frente), Ushiro Geri (patada hacia atrás), Yoko Ushiro Geri (patada lateral hacia atrás en giro), Ushiro Mawashi Geri (patada circular con giro total del cuerpo que golpea con el talón), y Kakato Otoshi geri (patada descendente con el talón, trazando una elipse desde el exterior al interior del oponente).
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate -Do para construir el mayor dojo de karate del Japón de la época, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro de joven en sus poesías y significaba "Olas de Pinos", ya que cerca de Shuri, su pueblo natal, las observaba desde el monte Torao (Cola de Tigre) cuando el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Torao) es el emblema oficial del estilo Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado legalmente a la asociación Shōtōkai). El dibujo se basa en un diseño chino clásico que significa " el tigre nunca duerme" simbolizando el estado de alerta/consciencia interna y externa constante o Zanshin del tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros e investigadores, el dibujo en realidad es otro animal mitológico de origen chino que en realidad combina características de varios animales.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Japan Karate Association conocida en occidente como la JKA, o en Japón como la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían del karate un deporte de combate más). En 1942, a la primera variante del estilo Shotokan que se dio a conocer se la nombró: KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud). El director de la escuela fue uno de primeros alumnos de Funakoshi, el maestro Tomosaburo Okano. En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación deportiva que estaba teniendo el karate, la asociación SHOTOKAI (Organización de Shoto), siendo el mestro Funakoshi nombrado como presidente. El 26 de abril de 1957 muere el sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad ofensiva de un torneo, ya que el arte se convierte en un deporte donde prevalece el ego, a lo que siempre se opuso O-sensei Funakoshi.
Actualmente el karate Do estilo Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales o gendai budo. Posee el mayor número de practicantes dentro de las varias interpretaciones y federaciones/ asociaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA (Japan Karate Association, maestro Masatoshi Nakayama), KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud, maestro Tomasaburo Okano), SKI (Shotokan Karate International, maestroHirokazu Kanazawa), ITKF (International Traditional Karate Federation, maestro Hidetaka Nishiyama), ISKF (International Shotokan Karate Federation, maestro Teruyuki Okazaki), SKA (Shotokan Karate of America, maestro Oshima), KWF (Karatenomichi World Federation, maestro Mikio Yahara), SRKH (Shotokan Ryu kase ha), (maestro Taiji Kase), JKS Japan Karate Shoto-renmei (maestro Tetsuhiko Asai), SHOTOKAI (maestro Shigeru Egami), etc. Y permanece como el estilo de karate que más alumnos posee a nivel mundial.
El karate Shotokan, sin importar la variante o interpretación practicada se caracteriza por: el uso asiduo de posiciones bajas que otorgan mayor estabilidad y potencia al realizar las técnicas, el uso de la cadera y de contracciones musculares en sinergia en la defensa y el ataque, una alineación corporal muy precisa durante la ejecución técnica que permite una mayor penetración de los golpes, patadas, bloqueos / desvíos y barridos.
Nótese que la organización WKF (World Karate Federation), reúne al karate en su versión deportiva, de combate libre por categorias de peso al punto, y demostraciones de las formas o "Kata" en las categorias individual y por equipos; dentro del ámbito de las federaciones continentales, federaciones nacionales, ligas, y clubes; a nivel mundial. Representando a los cuatro estilos propios más representativos del karate japonés; el Shotokan, el Shito Ryu, el Wado Ryu, y el Goju Ryu.

Asimismo la organización WUKO (World Union of Karate Organizations) representa a nivel global, tanto al karate tradicional NO competitivo como al deportivo; es decir que no solo a los estilos japoneses, ya mencionados; sino a varios de los estilos propios de Okinawa. Como: el Shorin Ryu, el Goju Ryu de Okinawa, el Uechi Ryu, el Chito Ryu, el Isshin Ryu, y otros de menor difusión, que descienden de los ya mencionados.